Trajes Madre e Hija iguales
Castañuelas
Las castañuelas, también llamadas “palillos”, son los instrumentos de percusión más tradicional de España. La castañuela siempre ha sido un instrumento totalmente artesanal y ha evolucionado mucho desde sus inicios donde se hacían principalmente de madera. Gracias a Manuel Vela, descubridor de la aplicación de la fibra a la castañuela, hoy podemos tener un instrumento con mejor sonido, el cual no se ve afectado por el calor o el frio, cuya durabilidad es mucho mayor y su resistencia a un golpe o una caída es sin duda inmejorable (en contraposición con la madera la cual tendía a partirse o rajarse mucho más fácil y cuyo sonido variaba según la temperatura). Manuel Vela, también fue el inventor de la caja de resonancia. Esta hallazgo permitió proporcionar a la castañuela más fuerza y precisión a su sonido.
A día de hoy, podemos encontrar el mercado diferentes tipos de fibras y castañuelas con numerosas cajas de resonancia. La fibra más valorada es la llamada “fibra de vidrio”. En cuanto a las cajas, cuantas más cajas tenga una castañuela, mejor sonido y resonancia poseerá esta. Los colores más usuales son el negro y el marrón. Esto es debido en gran parte a que se tienda a buscar un color discreto especialmente en el escenario.
Los materiales de mayor importancia son los siguientes:
- Tela Prensada: Está compuesta por numerosas láminas o paños de tejido de algodón impregnado con resinas fenólicas, sometiéndolas después a un prensado de 200.000 Kg. de presión y a una temperatura de 190 grados durante un periodo de tiempo de ocho horas. Este material emite un sonido ronco o grave muy matizado, de corto alcance de potencia, especialmente diseñado para estudios de grabación y espacios reducidos por emitir ondas cortas de vibración.
- Fibra Veteada: Está compuesta por láminas o paños de papel sometidas a una impregnación de resinas fenólicas, intercalándoles láminas de color, para formar el veteado, sometiéndolas después al mismo procedimiento de fabricación que la Tela Prensada. Por su sonido son las más utilizadas por los intérpretes de la danza clásica española y el flamenco, y están especialmente recomendadas para su uso en teatros y tablaos. Su sonido es timbrado y limpio, muy eficaz en cuanto a matices, permitiéndole infinitas posibilidades de combinación. Son las más recomendadas.
- Fibra de Vidrio: Este material es de alta precisión y de una gran dureza. Está compuesto de finas láminas de papel impregnado de una resina muy especial llamada alfafenólica y fabricada como los anteriores. Tiene una gran potencia de sonido y es especialmente utilizada por solistas y grupos de escenario al aire libre.
- Granadillo Veteado: Material compuesto de láminas de maderas armónicas de un espesor de 0,5 mm. Cada lámina es sometidas a una inmersión o baño de resina durante un tiempo y después fabricadas igual que las anteriores. Cuenta con el encanto del Granadillo natural, pero con la consistencia de la fibra.
¿COMO TOCAR LAS CATASTAÑUELAS?
Lo primero es comprobar que cada castañuela tiene un sonido diferente (una tiene sonido más agudo y la otra un sonido mas grave).
La castañuela con sonido mas agudo se colocara en la mano derecha y la de sonido mas grave en la mano izquierda (si no supiera aun diferenciar los sonidos, es facil saber cual es cada una ya que la castañuela derecha siempre tiene una marca lineal en la parte superior).
Deben colocarse en los dedos pulgares de cada mano, primero el extremo que tiene el nudo y luego el otro. Es muy importante que las castañuelas queden muy bien ajustadas a los dedos pulgares sin llegar a apretar excesivamente la concha ya que si esto ocurre, no se producirian las deseadas resonancias, necesarias para el aprendizaje.
Para poder manejar bien sus castañuelas es importante que coloque los dedos en una correcta posicion, la mejor en este caso seria, con las puntas de los dedos enfrentados y las palmas vueltas hacia el cuerpo.
La castañuela de la mano derecha se toca con los dedos: meñique y anular, corazón e índice. Asi mismo, la castañuela de la izquierda habra que presionarla con los dedos corazón, anular y meñique al mismo tiempo.
El ritmo se iniciará con la mano derecha, cortándo la última nota con el sonido de la castañuela izquierda. Para conseguir un buen ritmo es conveniente saber que el sonido de tus castañuelas se basa en las diversas combinaciones de cinco elementos independientes
- CA-RRE-TI-LLA: Este elemento se emplea solo en la mano derecha. Intentando mover la muñeca lo menos posible, se empieza a tañer la CA-RRE-TI-LLA, que se compone de cuatro golpes: CA, con el dedo meñique; RRE, con el dedo anular; TI, con el dedo corazón; LLA, con el dedo índice.
- TAN: Se denominana así al golpe que debe dar la mano izquierda a continuación de CA-RRE-TI-LLA. Se da con los dedos anular y corazón simultáneos, sin que se note espacio de tiempo distinto entre los cuatro golpes de la CA-RRE-TI-LLA, y el golpe de TAN, aunque este último se da un poco más fuerte.
- TIN: Este sonido debe sonar después de la CA-RRE-TI-LLA-TAN. Se produce con los dedos anular y corazón de la mano derecha, simultáneamente.
- TIAN: Se le llama cuando el sonido TIN y el sonido TAN suenan juntos.
- POSTICEO: Este sonido consiste en el choque de las dos castañuelas. Para ello hay que llevar la mano derecha hacia la izquierda y entrechocar las dos castañuelas.
TAMARA Flamenco pone a su disposición un selecto y variado catalogo donde podrá comprar online sus castañuelas escogiendo tanto el materiales como el tamaño.